Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Blog Article
Hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, facilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema innato.
Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias comunes como correr, desplazarse o incluso al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en niveles apropiadas por medio de una adecuada hidratación. No obstante, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una ración abundante, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve reducido. En diferencia, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para prevenir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay diversos prácticas concebidos para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del tronco. Ventila por la boca tratando de preservar el físico firme, impidiendo movimientos bruscos. La zona superior del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del estilo vocal. Un error corriente es buscar forzar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo transite de modo orgánico, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad mas info en la sección alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se detiene un momento antes de ser sacado. Aprender a regular este momento de paso facilita enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada repetición intenta agarrar un volumen menor de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.